Los derechos humanos son aquellas
«condiciones instrument ales que le permiten a la persona su realización» .
En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de
una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición».
¿QUÉ
SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los derechos humanos son derechos inherentes
a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en
la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en
otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
TIPOS
DE CONFLICTOS
Tipos de
conflictos según la cantidad de personas que intervienen en ellos:
Conflictos
personales.- Los conflictos personales son aquellos en los que el conflicto se
inicia por alguna desavenencia entre dos personas o incluso por simples prejuicios
entre ambas personas, pueden sucederse dentro de la familia, en el trabajo, en
la escuela o en cualquier otra faceta de la vida diaria. Se destaca que este
tipo de conflictos suelen tener un origen emotivo, en especial en el trato
intrapersonal diario, en la escuela, la familia o en la sociedad en general.
Conflictos
entre grupos.- Estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por
cuestiones de índole ideológica como ideas religiosas distintas, ideologías
políticas contrapuestas, diferencias sociales o económicas, etc.
Tipos de
conflictos de índole ideológica:
Conflictos
por ideologías políticas y sociales divergentes.- Son
aquellos que enfrentan posturas ideológicas distintas, es el caso de las
posturas conservadoras y liberales, socialistas internacionalistas (comunistas)
en contra de ideologías socialistas nacionalistas (nacional socialismo), que si
bien tienen muchos puntos en común en cuanto a sus doctrinas políticas y
sociales, sus diferencias son las que causan el conflicto, el cual suelen ser
muy virulentos verbalmente, periodísticamente y propagandísticamente, llegando
incluso a la violencia física con agresiones mutuas.
Conflictos
religiosos.- Son
aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes, tienen
una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión,
se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de
interpretación (denominadas herejías), que ocasionan con frecuencia que el
conflicto ideológico, desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que
a su vez desemboca en enfrentamientos violentos.
Conflictos
filosóficos.- Dentro de la filosofía al tratar de ciertos temas, cada
escuela filosófica e incluso cada filósofo, posee una visión propia que diverge
con las demás, creándose en ocasiones conflictos en las interpretaciones que le
da cada filósofo o escuela a un tema en particular. Esto es más patente cuando
ciertos lineamientos filosóficos han sido tomados por grupos sociales,
políticos y religiosos, aunándose a sus ideologías por lo que en ocasiones se
contraponen con otras ideologías que poseen corrientes de pensamiento
filosófico contrarias.
Conflicto
político.- Se
entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las
acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas así
como del poder en general que se encuentra dentro de un estado, entendiéndose
con ello, a la lucha interna que realizan las diversas facciones
político-ideológicas dentro de las fronteras de un estado, facciones que
pretenden el predominio político y que se excluyen mutuamente, provocando de
esta manera enfrentamientos (conflictos). También se le denomina como conflicto
político a las divergencias que se tienen entre estados (países)
Tipos de
conflictos armados:
Conflictos
intraestatales.- Son aquellos conflictos armados que ocurren entre las
fuerzas armadas gubernamentales de una nación, en contra de un grupo armado
organizado, (“civil”), que actúa dentro de las fronteras del país, estos
conflictos pueden ser motivados por cuestiones económicas, políticas, étnicas,
religiosas, ideológicas, etc., usualmente se desarrollan enfrentando al
ejército legal gubernamental, en contra de guerrillas y agrupaciones armadas
irregulares.
Conflictos
armados interestatales o internacionales.- Este tipo de conflicto se da entre dos
o más estados (países), suelen iniciarse por cuestiones territoriales,
ideológicas, económicas e incluso religiosas, enfrentan a los ejércitos de dos
(o más) países, pudiendo existir o no, declaraciones previas de guerra.
Conflictos
armados no gubernamentales.- Son aquellos conflictos armados que enfrentan a dos grupos
antagónicos, ya sea por causas político-ideológicas, religiosas, territoriales,
étnicas, o económico-sociales, en donde las fuerzas armadas gubernamentales no
tienen participación en los combates entre las fuerzas enfrentadas,
entendiéndose de ello que el gobierno y la fuerza pública no apoya a ninguna de
las facciones.
Conflictos
extraestatales.- Se refiere a los conflictos entre un estado y una entidad,
organización o grupo adversario, fuera de las fronteras del propio país,
interviniendo en otro territorio perteneciente a otra nación, para enfrentar al
grupo adversario, ya sea con la permisividad del gobierno del país “anfitrión”
(el gobierno del país no necesariamente apoya al grupo que actúa dentro de sus
fronteras), del grupo oponente o mediante la violación de la soberanía de dicho
país, actuando en contra de sus oponentes de manera marginal a las leyes internacionales.
Otros
tipos de conflictos comunes:
Conflictos
de interés.- –Son aquellos que se dan cuando la situación de una persona
concerniente a un interés público, se ve afectada en favor de intereses
personales o de grupo (generalmente económicos), pero también personales,
políticos, religiosos, y de otras índoles. Se dan también en instituciones no
públicas, en donde la persona es influenciada por un interés ajeno a la empresa
o institución, siendo habitual que este tipo de conflicto de interés, se relacione
con beneficios económicos u otro tipo de beneficios.
Estado
Social de Derecho
Estado
social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o
bagaje cultural político alemán.
El concepto se remonta a la formación del Estado prusiano y, pasando a través de una serie de
transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del
sistema de economía
social de mercado. En
términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado de
derecho social (sozialer Rechtsstaat), y
también, además, al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado
social y democrático de derecho.
Se considera
que el Estado social es un sistema socio-político-económico definido por un
conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos
generales la mayor parte de autores de filosofía del derecho concuerdan en que
un Estado social de derecho se propone fortalecer servicios y garantizar
derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro
pleno en la sociedad. Entre esas condiciones se cita generalmente:
¨
Asistencia
sanitaria.
¨
Salud
¨
Educación
pública.
¨
Trabajo y vivienda dignos,
¨
Indemnización
de desocupación, subsidio
familiar.
¨
Acceso
práctico y real a los recursos culturales:
(bibliotecas, museos, tiempo libre).
¨
Asistencia
para personas con discapacidad y adultos mayores.
¨
Defensa
del ambiente natural.
¨
Asistencia social
¨
Defensa
jurídica y asistencia legal.
¨
Garantiza
los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la
legislación.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO
El concepto
del Estado social fue introducido por el economista, sociólogo y analista
político alemán -considerado conservador- Lorenz
von Stein como una manera de evitar la revolución.
Von Stein postuló que la sociedad ha dejado de constituir una unidad, debido a
la existencia de clases,
lo que facilita que los individuos persigan sus propios intereses a costa de
los del resto, terminándose con estados opresivos o dictatoriales. En esas
circunstancias, puede haber una revolución. Pero esa revolución sólo llevará a
una nueva dictadura. La solución es, en su opinión, un Estado social, es decir,
un Estado que inicie una reforma a fin de mejorar la calidad de la vida de las
clases "bajas", evitando así, en sus palabras, «el proceso de las
clases que buscan ascender socialmente» (der soziale Prozeß der aufsteigenden
Klassenbewegung). Lo anterior se lograría a través de una «Monarquía Social»
MÉTODO DEMOCRÁTICO
¿ Qué es Democracia?
Significa
[poder o gobierno del pueblo]. Nuestro punto de partida debe ser con un
significado único, preciso y comúnmente aceptado de la democracia.
Contamos
solo con una referencia a cierta idea popular , a un orden político en el que
el poder y la autoridad que lo legitima reside, en último lugar el del pueblo.
La función
básica de una teoría de la democracia es dar razón de las instituciones
democráticas.
LAS RAÍCES DE LA DEMOCRACIA MODERNA
La raíz griega:
En el siglo
VI a.C. Atenas tenía un régimen político donde el gobierno se encontraba en
manos políticas de todos los ciudadanos. La condición de ciudadano estaba
reservada a los varones libres nacidos en la polis, para decidir por ellos
mismos los asuntos públicos, sin necesidad de delegar en representantes.
La raíz republicana:
La idea del
que el gobernante sólo es justificable cuando persigue el bien común y puede
contar, por lo tanto, con el acuerdo de todos los súbditos.
Republica
supone el derecho a gobernar por el consentimiento del pueblo
LAS RAÍCES LIBERALES:
Las primeras
democracias modernas surgen del sigo XIX en estrecha relación del liberalismo,
en concreto con el constitucionalismo, caracterizado por la proclamación de
derechos y deberes individuales la separación de poderes y el principio de
representación.
Con estos
mecanismos se pretendía liberar al individuo de los abusos del poder estatal,
de la tiranía y el absolutismo.
La
democracia surge, pues, como una forma especifica de alcanzar esos objetivos,
basada en la igualdad política de los ciudadanos, y ,por tanto, en su derecho a
participar en el poder político..
Democracia como
protección:
Las ideas
democráticas de la polis ateniense vuelven aparecer con toda claridad en los
escritos de los autores como James Madison (1571- 1836),
Jeremy
Bentham (1748-1832) y James Mill (1773- 1836). La democracia aparece como
sistema que mejor salvaguarda la libertad.
Todos han de
ser iguales para poder intercambiar entre sí mercancías, aunque sea trabajo por
capital.
VULGARIDAD
el
latín vulgāris, vulgar es alguien o algo perteneciente o
relativo al vulgo (el común de la gente popular). El concepto hace
referencia a aquello que es impropio de personas cultas o de buena educación. Por ejemplo: “El jugador hizo un gesto
vulgar a la tribuna cuando fue reemplazado por su entrenador”, “La
estrella pop volvió a demostrar que es una persona vulgar al mostrarse sin ropa
interior en público”, “No hay nada más vulgar que masticar con la boca
abierta”.
Las
denominadas palabrotas, malas
palabras o groserías forman parte de la vulgaridad. La
aceptación social de cada palabra es cultural y sólo puede entenderse en el
marco de una sociedad determinada.
Esto quiere decir que hay términos que son ofensivos para un pueblo e inocuos
para otros.
El lenguaje
vulgar, de todas formas, trasciende a las malas palabras. Una persona puede
hablar de forma vulgar sin utilizar improperios. Si una persona le dice a un
anciano “camina más rápido, viejo, que estoy apurado” está siendo
vulgar e irrespetuoso aún cuando no utilice palabrotas.
Esto daría
lugar a que en muchas ocasiones el lenguaje vulgar se convierta en soez al
utilizar sus palabras para proferir improperios e insultos a otras personas. En
concreto, en este sentido lo habitual es emplear palabras que puedan herir al
receptor al referirse a su raza, nacionalidad, orientación sexual o capacidad
intelectual, entre otras cosas.
Lo vulgar
también está vinculado a expresiones que atentan contra aquello que se
considera sagrado o que se involucran con temas que
son tabú (como el sexo).
Por otra
parte, existen gestos (levantar el dedo medio hacia otra persona), actitudes
(hurgarse la nariz) y hasta vestimentas (que no cubren las partes íntimas) que
hacen que una persona sea considerada vulgar.
Es
interesante recalcar además que en la antigüedad el término vulgar fue
utilizado para hacer referencia a un tipo de arte. Más exactamente se usaba la
expresión artes vulgares para denominar a todas aquellas obras que se obtenían
mediante una serie de trabajos y técnicas manuales.
La escultura
o la pintura fueron así algunas de las artes vulgares así como todas aquellas
que se pueden enmarcar dentro del género de la artesanía. Frente a todas ellas
se encontraban las artes liberales que eran las que emanaban de un punto de
partida intelectual como sería el caso de la filosofía, la astronomía o la
dialéctica, entre otras muchas más.
Actualmente
dentro del ámbito del marketing, la publicidad y el comercio también se utiliza
el término vulgar. Concretamente se apuesta por la expresión marca vulgarizada.
La misma viene a definir a toda aquella marca registrada que ha conseguido tal
prestigio dentro de su sector que consigue que la misma sea utilizada para
referirse a todo el producto genérico.
LA
LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD
Todos los
individuos al nacer tenemos nuestro primer derecho, el derecho de la Libertad.
La Libertad se debe ejercer con responsabilidad porque dónde termina nuestra libertad comienza la de nuestro prójimo. No debemos confundir Libertad con libertinaje.
La Libertad se debe ejercer con responsabilidad porque dónde termina nuestra libertad comienza la de nuestro prójimo. No debemos confundir Libertad con libertinaje.
El
libertinaje es el mal uso de la Libertad, usarla sin responsabilidad y sin
pensar que dañamos a terceros. Poseemos Libertad física, metal y de conciencia.
Podemos desarrollarnos, crecer y expandirnos mientras no lastimemos a nuestro prójimo. Tener Libertad no significa que podemos hacer lo que queramos, debemos ser respetuosos de las leyes, tantos de la ciudad, país donde vivamos como las leyes que tengamos en nuestro seno familiar. Hay muchas personas que rompen con el derecho de la otra, es justo?, claro que no es justo, entonces debemos manifestarlo siempre con argumentos y fundamentos.
La libertad consiste es la elección, definir que caminos vas a seguir para conseguir algo considerando las consecuencias. La mayoría de personas viven como esclavos… Esclavos de su trabajo, esclavos de la pobreza, esclavos de sus emociones, esclavos de la sociedad, esclavos de paradigmas, esclavos de temores y creencias, esclavos de hábitos, esclavos de los demás, etc.
Podemos desarrollarnos, crecer y expandirnos mientras no lastimemos a nuestro prójimo. Tener Libertad no significa que podemos hacer lo que queramos, debemos ser respetuosos de las leyes, tantos de la ciudad, país donde vivamos como las leyes que tengamos en nuestro seno familiar. Hay muchas personas que rompen con el derecho de la otra, es justo?, claro que no es justo, entonces debemos manifestarlo siempre con argumentos y fundamentos.
La libertad consiste es la elección, definir que caminos vas a seguir para conseguir algo considerando las consecuencias. La mayoría de personas viven como esclavos… Esclavos de su trabajo, esclavos de la pobreza, esclavos de sus emociones, esclavos de la sociedad, esclavos de paradigmas, esclavos de temores y creencias, esclavos de hábitos, esclavos de los demás, etc.
Lo curioso,
es que estas personas aparentar vivir bien, aparentar ser felices y estar de
maravilla, aparentar ser ricos y tener calidad de vida. Claro, toda una
fantasía que los consuela en medio de su conformismo. Algunos por ejemplo creen
que no se puede ser libre, que las leyes nos rigen, que la moral es nuestra
líder y que todas estas son cosas que simplemente nadie puede cambiar. Ahí yo
les digo, “Y es que, ¿Qué es lo que quieres?, ¿Matar?” Porque si sus deseos son
de bienestar y positivos, entonces ¿Qué de malo pueden tener ante cualquier
gobierno o ley natural? Es decir, está bien que hay leyes que simplemente nos
cubrirán en todo momento… Con estar en un país, ya estamos bajo las leyes
gubernamentales de ese país, con estar en este mundo ya cumplimos a leyes como
la gravedad. Pero, ¿Qué ley te está impidiendo ser feliz?, ¿Qué ley te está
deteniendo de vivir la vida que quieres vivir?… Piénsalo bien, ¿No será más
bien que eres tú mismo tu limitación? Yo creo que sí. La libertad es vivir de
la manera que soñamos, es la posibilidad de cumplir nuestros deseos siempre,
porque únicamente en nuestras manos está hacerlo. Ahora, algo que sí está
claro, es que la libertad viene con un límite: Los derechos de las demás
personas.
Libertad no
es simplemente hacer lo que queramos… Es respeto, conciencia y responsabilidad
de que otros están a nuestro alrededor y debemos hacerles el bien al mismo
tiempo que cumplimos nuestros sueños. Tú que eres una persona interesada en el
Desarrollo Personal y que te encuentras en este momento en este blog,
seguramente tienes sueños y metas grandiosas, por ejemplo llegar lejos, ser
grande, ser feliz, ser millonario, tener calidad de vida, ayudar al mundo, etc…
La pregunta
entonces es, ¿En qué te afectaría el tener que respetar a otros para cumplir
todo esto? ¡EN NADA! Por el contrario, harás el bien y la vida te pagará con
bien (Ley de atracción). La libertad te libera de las responsabilidades que
otros quieren poner sobre ti, y hace que tú debas ser responsable de tus
propios actos. No vivirás para alguien más que para ti. Aprender a ser libre, a
soltar las cadenas que te atan a una vida de sometimiento frente a cosas que no
te hacen feliz… Más bien, sé disciplinado y responsable con la vida que
anhelas, ríndete cuentas a ti mismo de lo que hiciste y lo que no, disfruta
cada segundo como quieras disfrutarlo y sonríe porque tú tienes el control.
DIVISIONES ÉTNICAS DEL POLÍTICO
La etnografía
del Ecuador es el estudio de las costumbres de las etnias dentro de la República del
Ecuador. Ecuador es un país multicultural, multiétnico y multirracial, en el cual conviven diferentes razas: mestizos, blancos, amerindios, afroecuatorianos, asiáticos, árabes,
entre otras. Se debe aclarar que las razas están determinadas generalmente por
motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o
biológicos.
Tienen
orígenes muy diversos algunos descienden de los españoles como producto
del mestizaje, como por ejemplo los cholos de la costa, los mestizos de la sierra y
los montubios. Otros descienden de los esclavos africanos traídos durante la
colonia que escaparon en las costas de Esmeraldas, otros simplemente
permanecieron en el lugar donde estaban cuando se abolió la esclavitud. Algunos
descienden indirectamente de los incas como los Saraguros. Y
la gran mayoría de las etnias del oriente ya estuvo allí a excepción de
los quichuas del oriente que descienden de los incas
que huyeron a la selva durante la época de la conquista.
La República
del Ecuador tiene una población indígena estimada de un 40% de la población
nacional, agrupada en 14 nacionalidades y 19 pueblos, que antes de la
Constitución ecuatoriana de 1998, se ignoraba a estos pueblos y no se les dio
la importancia necesaria y esta Constitución fue
paso significativo para enfocar la cuestión indígena al consagrar
elpluralismo étnico.
Los grupos
étnicos del Ecuador Multiétnico, Multilingüistico y Pluricultural, a nuestro
país se lo ha denominado pluricultural porque se puede encontrar una gran
variedad de culturas que aún se las mantiene, multilingüistico porque además de
hablar el español nuestros grupos étnicos aún conservan sus propios idiomas
como el quichua, el shuar, el cha´apalachi, el safiqui, el huao, el pay-coca,
entre otros.
Multiétnico
porque exististe una gran variedad de etnias o grupos humanos establecidos en
las tres regiones del Ecuador continental costa, sierra y Amazonía y de una u
otra manera estos grupos aún conservan sus costumbres, tradiciones, vestimenta
y actividades aun que han recibido mucha influencia occidental y esto a venido
perjudicando mucho a nuestros grupos en especial a los de las regiones costa y
sierra, como podemos ver en el grupo de los afro-ecuatorianos de Esmeraldas que
ya han perdido su organización social y muchas de sus costumbres y se han ido
adaptando al resto de la población ecuatoriana “mestizos”
En octubre
de 2008, el Estado Ecuatoriano inaugura una nueva Constitución dirigida a la
construcción de un espacio para el dialogo y la representatividad de los
comunidades, pueblos y nacionalidades que fortalezca la unidad nacional en la
diversidad en el marco de un Estado plurinacional. Su preámbulo es la mención
explícita de que estas comunidades, pueblos y nacionalidades de raíces
milenarias con diversas formas de cultura, religiosidad y espiritualidad,
buscan una nueva forma de convivencia ciudadana en armonía con la Pacha Mama de
la que son parte para alcanzar sumak kawsay, vital para su existencia.
Comentarios
Publicar un comentario